lunes, 12 de enero de 2009

SEGUNDO SEMESTRE

¡Hola, y felicidades para este nuevo año!
Además, les doy una cordial bienvenida al curso de Filosofía II.

Blanca Figueroa.

Les presento a continuación algunas partes importantes del Programa oficial.

Los propósitos generales del curso establecen que el alumno:
· Adquirirá algunos elementos que le ayuden a fundamentar racionalmente su propia existencia, con el fin de que asuma y actúe de manera autónoma y responsable por medio de la vinculación del conocimiento filosófico con problemas de su vida individual y social.
· Reconocerá el ámbito de la ética mediante el análisis y la reflexión crítica de problemas morales prácticos (dilemas morales) para que pueda proponer vías razonables de solución individual y colectiva.
· Reflexionará sobre algunos problemas básicos de la estética con base en su reconocimiento como ser sensible y crítico frente a su entorno social, cultural y artístico, para que valore la importancia de la experiencia estética como un medio esencial de humanización.

Introducción al pensamiento ético y estético

De la misma manera que en el primer semestre, también en Filosofía II las estrategias y los contenidos temáticos se presentan como orientaciones generales derivadas de los aprendizajes, lo que no constituye ningún obstáculo para que los profesores que así lo juzguen conveniente introduzcan alguna modificación según sus necesidades y criterio; lo que no debemos nunca perder de vista es que lo principal son los aprendizajes de los alumnos.

APRENDIZAJES
El alumno(a):

· Comprende diversas nociones del comportamiento humano que lo distinguen de otros seres, aplicándolas a sus propias vivencias cotidianas.
· Comprende e interpreta algunos conceptos de teorías éticas sobre la libertad, el deber y la valoración morales para construir posiciones razonables frente a dilemas morales que le ayuden a la toma de decisiones autónomas y auténticas.
· Identifica e interpreta algunos conceptos de teorías estéticas para comprender el objeto y la experiencia estéticos y construir juicios de valor argumentados.

ESTRATEGIAS (sugerencias)
El alumno (a):

1. Aplicará técnicas y métodos de comprensión de textos filosóficos, videos y películas para identificar algunos conceptos de teorías éticas con el propósito de que el alumno participe en debates con argumentos sobre problemas morales de la sociedad contemporánea y utilice criterios emanados de actividades grupales para la toma de decisiones en la solución de problemas.
Por ejemplo:
Reflexionará acerca de su identidad, retomando lo investigado e integrando su entorno cotidiano y podrá realizar lo siguiente:
a) Investigará y elaborará un ensayo o disertación acerca del quién soy.
b) Realizará una indagación documental sobre tres concepciones filosóficas del ser humano
c) Analizará comparativamente las concepciones filosóficas para identificar semejanzas y diferencias, con el fin de elaborar un escrito acerca del filósofo que considere más importante para su vida, pueden ser por ejemplo: Sócrates, Epicuro, Nietzsche.
d) Elabora un esquema de su escrito argumentativo.
2. Relaciona y aplica algunos conceptos de la estética con ejemplos del arte y su historia a partir de prácticas de aproximación a las artes y la creatividad de los alumnos, tales como:
· Visitas guiadas a museos, exposiciones, conciertos y otros eventos culturales.
· Videos sobre historia del arte.
· Asistencias a conciertos, teatros, espectáculos de danza y/o cine entre otros.
· Elaboración de ensayos sobre temas relativos a la valoración estética y artística.
· Ejecución y realización de obras de teatro, performances, happenings, collages, fotografía, pintura, escultura, grabado, música, danza, poesía entre otros.
Ejemplo:
a) Selecciona tres obras de arte y busca una interpretación, afirmación o tesis sobre las obras y sus características en la biblioteca o en la red.
b) Compara los resultados de la búsqueda, .discute su pertinencia en equipo y escribe un primer texto de resumen.
c) Elige tres lecturas, por ejemplo, capítulo II de la Poética de Aristóteles, o libro X de la República de Platón, o capítulo “El arte como fiesta” de La actualidad de lo bello, de Hans George Gadamer, o parágrafo 45 de la Crítica del Juicio de Kant o capítulo VII “Revelaciones artísticas”, cuarta parte de El arte de viajar. Cómo ser más feliz viajando de Alain de Botton y sintetiza la tesis principal de las lecturas elegidas y sus argumentos.
d) Escribe un análisis a partir del resumen elaborado con anterioridad utilizando los argumentos aprendidos.
e) Escribe una opinión razonada sobre la utilidad y la pertinencia de esta actividad para mejorar la calidad de tus experiencias.
f) Presenta al grupo tu trabajo final para su socialización.

CONTENIDOS

1. ¿Qué es el ser humano?
· Concepción filosófica del ser humano.
2. ¿Por qué los seres humanos somos sujetos morales?
· Dimensión ético-moral.
· El problema de la libertad, el deber y los valores.
3. ¿Cómo se aplican las teorías éticas en algunos de los principales problemas de la sociedad contemporánea?
· Ética aplicada.
4. ¿Cuál es la importancia y las implicaciones de la dimensión estética en el ser humano?
· El problema de la sensibilidad y la experiencia estética ante la naturaleza, el arte y la tecnología.
· Sujeto y objeto estéticos.
· La obra de arte: creación y disfrute.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso que debe darse durante todo el curso en forma continua con el propósito de obtener información que permita formular juicios necesarios para la toma de decisiones que lleven a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Este proceso comprende desde la evaluación informal hasta el desempeño académico y propicia la reflexión crítica y la investigación, por esto no puede considerarse un elemento aislado, sino que está ligado estrechamente a los aprendizajes ( conceptos, habilidades, actitudes y valores) y en consecuencia a las estrategias que abarcan, tanto las observaciones y diálogos informales del maestro con el alumno, como cuestionarios, solución de problemas, capacidad de manejar conceptos, aplicar y desarrollar proyectos, resúmenes, mapas conceptuales, entre otros.
Se trata de alcanzar la coherencia entre lo planeado y los logros alcanzados por los alumnos, independientemente de las múltiples formas de evaluación. De tal manera que las estrategias de aprendizaje y sus productos sean el principal instrumento para lograr una mejor evaluación.
La evaluación no es algo aparte del proceso educativo; ya está contenida en las estrategias, aunque siempre es recomendable explicitarla; abarca necesariamente los tres niveles del aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes. En el primero la evaluación debe ir encaminada a constatar si el grupo va adquiriendo información sobre: terminología, hechos, corrientes predominantes, teorías, métodos, etc. Se sugiere el uso de una variedad de estrategias como resúmenes, exposición oral, pequeños ensayos, la elaboración de un glosario de términos, etc. En el segundo nivel deberá constatarse el dominio de ciertas habilidades, como el uso y manejo de fuentes, aplicación de conocimientos, capacidad para interpretar, analizar, sintetizar, juzgar, etc. Una estrategia recomendable puede ser el uso de debates y en general cualquier forma de exposición argumentativa. El tercer y último nivel alude a las actitudes, mismas que difícilmente pueden evaluarse de manera directa y objetiva, pues se refieren a la vida en sociedad y a los contenidos de la asignatura. Sin embargo, habrá que evaluar ciertas actitudes concretas dentro de: la vida escolar y en el grupo, la vida entre y con otras personas, la vida intersubjetiva, la autoevaluación. Se trata de desarrollar una actitud madura y responsable ante el hecho de vivir en sociedad, a través de actividades como: caer en cuenta de las situaciones, aceptarse como afectado por ellas, buscar una respuesta valorativa, optar entre varias alternativas, comprometerse activamente, etc.
La evaluación en filosofía va más allá de lo meramente cuantitativo y de exámenes de respuesta conceptual cerrada. Por ello se hace necesario evaluar los cambios de conducta y las actitudes a través de diversas metodologías de acción y participación que manifiestan los alumnos en el salón de clases, como parte de su formación en valores; lo deseable es que el estudiante logre modificar positivamente algunas pautas de comportamiento en los diversos ámbitos de su vida.
Se recomienda la aplicación de instrumentos para la evaluación que consideren las funciones básicas: diagnóstica, formativa y sumativa, aunando la posibilidad de que los profesores apliquen diversas metodologías de evaluación para que el alumno construya visiones racionales del mundo congruentes con la formación humanista.

Bibliografía

1. Aranguren, José Luis, Ética, Alianza Universidad, Madrid, 1979.
2. Aristóteles, Ética a Nicomaco, ediciones varias.
3. Bayer, Raymond, Historia de la estética, FCE, México, 1965
4. Botton, Alain, Las consolaciones de la filosofía. Para tomarse la vida con filosofía, Taurus/Santillana, Madrid, 2001.
5. Cortina, Adela y Emilio Martínez, Ética, Madrid, Akal, 1998.
6. De Ventós, Rubert, Teoría de la sensibilidad, Península, Barcelona, 1971.
7. Frankena, William, Ética, UTEHA, México, 1965.
8. Frondizi, Risieri, Introducción a los Problemas Fundamentales del Hombre, México, FCE,1977.
9. Gadamer, Hans Georg, La actualidad de lo bello, Paidós, Barcelona, 1991.
10. Gombrich, E. H., Historia del arte, Barcelona, Ediciones Garrigas, 1991. (3 vols)
11. González Juliana, Ethos destino del hombre, UNAM-FCE, México,
12. Grieff, Pablo y Greiff Gustavo, (Compiladores), Moralidad, legalidad y drogas, FCE, México, 2000.
13. Leyva, Gustavo, Intersujetividad y Gusto, Universidad Autónoma Metropolitana, CONACYT y Miguel Angel Porrúa, México, 2002.
14. Platón, Hipias mayor o de lo bello, ediciones varias.
15. Platts, Mark (compilador) La ética a través de su historia, México, UNAM, 1988.
16. Plazaola, Juan, Introducción a la estética. Historia, Teoría, Textos, Madrid, Ed. Biblioteca de Autores Cristianos, 1973,
17. Sánchez Vázquez, Adolfo, Antología de textos de estética y teoría del arte, UNAM, México, 1972.
18. Sartre, J.P. El existencialismo es un humanismo, Ediciones Huáscar, Buenos Aires, 1972.
19. Vázquez Rodolfo, Del aborto a la clonación: principios de una bioética liberal, FCE, México, 2004
20. _________________, Invitación a la Estética, Grijalbo México, 1992